viernes, 10 de octubre de 2008


EL DESARROLLO DE LA RADIO

UNA MIRADA RETROSPECTIVA
Con el telégrafo y el teléfono, el hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través de los mares gracias a los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos cables. Pero aún quedaban incomunicados los barcos, vehículos, zonas poco pobladas, etc.
La investigación sobre el tema de la electricidad motivo el surgimiento de distintas teorías con la finalidad de explicar algunos fenómenos eléctricos.
James Clerk Maxwell en 1867 presentaba su teoría electromagnética (Electricidad y Magnetismo) a la Real Sociedad de Londres. Esta teoría, obtenida por cálculo matemático puro, predecía la posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su propagación en el espacio. Estas ondas se propagarían por el espacio a la velocidad de 300 mil kilómetros por segundo.
Las primeras tentativas para confirmar esta teoría fueron realizadas por el profesor Fitzgerald, de Dublín, pero no dieron resultados prácticos. Este experimento sirvió para confirmar las ideas de Maxwell y dejó entrever la posibilidad de producir ondas eléctricas a distancia y captarlas mediante un aparato adecuado. Fue, pues, la primera tentativa de radiocomunicación por medio de las ondas electromagnéticas, y el primer resultado práctico del que había de germinar toda la serie de experimentos.
El descubrimiento de Hertz, aunque permitió comprobar la existencia de las ondas electromagnéticas y sus propiedades parcidas a las de las ondas luminosas, confirmando así brillantemente la teoría de Maxwell, no tuvo resultados prácticos inmediatos, porque el resonador, que revelaba la presencia de las ondas, únicamente podía funcionar a muy corta distancia del aparato que las producía.
En 1884 Calzecchi Onesti descubrió la conductibilidad eléctrica que toman las limaduras de hierro en presencia de las ondas electromagnéticas, o sea de las ondas hertzianas
El francés Branly, en 1890, construyo su primitivo choesor (cohesor), que permitía comprobar la presencia de ondas radiadas, es decir de detectarlas, y que sería utilizado por todos los investigadores que entonces querían la comunicación sin hilos (sin cables).
El cohesor de Branly consta de un tubo de cristal dentro del cual se encuentran limaduras de hierro, algo apretadas, entre dos polos metálicos que se comunican con una pila eléctrica. La resistencia de las limaduras es demasiado elevada para que pase la corriente de la pila, pero en presencia de una onda hertziana dicha conductibilidad aumenta y la corriente que pasa por el aparato puede notarse haciendo sonar un timbre eléctrico.
Con el aparato de Branly podían captarse las ondas hertzianas a distancias mucho más considerables que con el resonador de Hertz, pero, de todos modos, no podían obtenerse todavía aplicaciones prácticas. El ruso Popov creyó encontrar en el tubo de Branly un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas eléctricas de las nubes tempestuosas provocan la formación de ondas, capaces de ser reveladas por el cohesor.
El ruso Popov (1859-1905) encontró el mejor sistema para radiar (enviar) y captar las ondas: la antena, constituida por hilo metálico.
Después de perfeccionar este aparato, Popov añadió al sistema receptor un hilo metálico extendido en sentido vertical, para que, al elevarse en la atmósfera, pudiese captar mejor las oscilaciones eléctricas. Este hilo estaba unido por uno de sus extremos a uno de los polos del cohesor, mientras que el otro extremo comunicaba con tierra y así cualquier diferencia de potencial que se estableciese entre dichos polos, provocada por el paso de una onda electromagnética procedente de las nubes tempestuosas, hacía sonar el timbre del aparato, cuyo repiqueteo más o menos frecuente daba idea de la marcha de la tempestad.
De este modo nació la primera antena, llamada así porque, para sostener el hilo metálico ideado por Popov, debía emplearse un soporte de aspecto parecido a los mástiles o antenas de los buques.
El 24 de marzo de 1896 realizo la primera comunicación de señales sin hilos.
Estas primeras transmisiones estaban constituidas por simples impulsos, obtenidos mediante poderosas descargas eléctricas de corriente almacenadas en condensadores o botellas de Leyden. Una espira de alambre conductor, situada a pocos metros de la descarga, producía una descarga menor entre sus extremos abiertos.
El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popov eran, pues, los tres elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también constituir un conjunto que pudiese funcionar con seguridad para tener aplicaciones comerciales.
Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.
Este fenómeno que empezó a mostrar la resonancia eléctrica fue estudiada por Marconi, el cual en Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros comunicados prácticos.
Empleando un alambre vertical o "antena" en vez de anillos cortados y empleando un "detector" o aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 m.
Paulatinamente fué aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtubo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.


La longitud de onda utilizada estaba situada por encima de 200 metros, lo que obligaba a utilizar antenas de colosales dimensiones. El receptor basaba su funcionamiento en el denominado cohesor. Brandley y Lodge fueron dos de sus principales perfeccionadores. En esencia, el cohesor estaba constituido por un tubo de vidrio, lleno de limaduras de hierro, el cual en presencia de una señal de alta frecuencia, procedente de la antena, se volvía conductor y permitía el paso de una corriente que accionaba un timbre. Cuando desaparecía la corriente el cohesor seguía conduciendo, por lo que debía dársele un golpe para que se desactivara. Estos detalles dan una idea de las dificultades con que se encontraban los investigadores de aquel entonces.


Uno de los receptores utilizados por Marconi, podemos apreciar la"antena", el "cohesor", los "audífonos" y las pilas.

En 1897, empleando un transmisor formado por una bobina de inducción grande y elevando las antenas transmisora y receptora con ayuda de papalotes (cometas), aumentó el alcance del equipo a 14,5 Km. También demostró que la transmisión podía ser sobre el mar, estableciendo la comunicación entre dos barcos de la marina de guerra italiana, a distancias de 19 Km la figura anterior nos da una idea de su receptor.
El primer contacto por radio en Francia tuvo lugar en 1898 entre la Torre Eiffel y el Pantheon (4 Km.), en París.
En 1899 nuevamente el investigador e inventor Guillermo Marconi logró enviar un mensaje por radio a través del Canal de la Mancha uniendo Dover con Wimereux (46 Km.).
Es en este año 1899, que ocurrió la primera demostración del valor de las comunicaciones por radio para dar mas seguridad a los viajes en el mar, cuando la tripulación del barco "R. F. Mathews" pudo salvarse despues del choque del barco con un faro, gracias a la llamada de auxilio por radiotelegrafía.

Pero en realidad se puede decir que la Era de la Telegrafía sin Hilos comenzó un crudo día, 12 de diciembre de 1901, a las 12:30 p.m. y después de elevar la antena receptora con globos y papalotes hasta 120 mts. de altura, en unos barracones abandonados en San Juan de Terranova (Canadá) donde Marconi ayudado por los Srs. Paget y Kemp, consiguió captar una serie de tres puntos, la letra S del código Morse, una señal que acababa de recorrer los 3.600 kilómetros que separaban a Marconi de (Poldhu) Cornwall, en Gran Bretaña (Inglaterra). Esta señal fue la culminación de muchos años de experimentación.
Después del suceso transatlántico de Marconi en el año 1901, en los Estados Unidos se registra un desarrollo vertiginoso en la autoconstrucción y experimentación de aparatos TSF (telegrafía sin hilos).
Hacia el año de 1900 se empezaron a utilizar los detectores de CRISTAL DE GALENA para la detección en sustitución del cohesor Branly, la galena era mucho mas sensible, pero aun inestable.
El detector de cristal de galena, permite el paso de la corriente en una soladirección, precursora de los semiconductores.
En 1904, el inglés J.A. Fleming aportó a la radio el primer tipo de válvula de vacío, el diodo, que aparte de otras aplicaciones permitía sustituir con ventaja al engorroso detector de galena, el cual se siguió utilzando en pequeños receptores hasta los años cincuenta.
Válvula de Fleming usada como detector
Con el invento en 1905 de la lámpara triodo (llamada también "audion") por el americano -Lee De Forest-, ya se podían amplificar las señales eléctricas utilizadas en radio y generar ondas que no fueran chispas como hasta entonces.
Válvula "Audion" inventada por De Forest en 1905
Con tensiones de sólo unas centenas de voltios era posible obtener una señal de transmisión continua o sostenida, lo que anuló rápidamente los transmisores de chispas. Pero es más, la señal continua fue fácilmente modulada por micrófonos de carbón, del tipo que aún se utiliza comúnmente en los teléfonos hoy día, y permitió la transmisión de voz.
Fue este mismo Dr. Lee DeForest que dio inicio a las primeras emisiones de radio de música y voz , usando el bulbo de su invención para generar ondas electromagnéticas, en lugar de las chispas. Sus transmisiones desde su casa en California fueron mas bien experimentales hasta que finalmente, en 1920, la Westinhouse Electric and Manufacturing Co., estableció en Pittsburgh la primera estación radiofusora comercial: la bien conocida "KDKA".
Con ello la radiotelegrafía dio paso a la radiotelefonía, que habría un inmenso campo de posibilidades a la gran aventura humana en las comunicaciones.

lunes, 6 de octubre de 2008

Internet y la Comunicación Social


Comunicólogos y catedráticos del periodismo afirman que el fulgor de Internet y su velocidad de avance impiden asimilar con precisión todo su significado; que particularmente para los medios de comunicación, y en consecuencia para los comunicadores de profesión, la Web - y con ella todos los avances en Tecnología de Información y Comunicación - representa un enorme oportunidad y desafío.

Ahora bien, las oportunidades y desafíos que se desprenden de Internet para la comunicación social son tan infinitas como ese mundo que va creciendo en la Web. La Red invita a los comunicadores sociales, y también a los medios de comunicación tradicionales, a involucrarse de manera provechosa para sacar partido de esas llamadas nuevas tecnologías de información y comunicación de la mejor manera, con intenciones de permitirse ocupar dignamente un espacio en el que prácticamente todas las áreas son una oferta interesante, atractiva y por qué no, excitante: En sentido práctico en cuanto a la generación de contenidos; en sentido filosófico en el análisis de sus implicaciones sociológicas y el impacto en la formación de opinión pública; en sentido comercial en tanto favorezca al proceso del medio masivo como negocio.
Internet incide en la comunicación social al ofrecer no sólo una nueva herramienta para facilitar el trabajo de investigación que supone el buen periodismo, porque nos coloca al mundo más cerca, sino también al permitir un nuevo espacio profesional en el cual desenvolverse y al obligar a la profesión a plantearse una nueva visión de formación.

No se trata de decir de manera airada que Internet y las Tecnologías de Información han afectado o cambiado la comunicación social, porque es evidente que la obligan constantemente a cambiar, así como lo hacen con el resto de las actividades que el hombre desarrolla en el mundo.
Se trata simplemente de destacar la importancia que tiene hoy el hecho de asumir con responsabilidad la tarea de mirar todas las innovaciones tecnológicas que surgen en el área de información y comunicación desde una perspectiva más amplia, porque es imposible ya mirar desde afuera. Todas las afirmaciones que tienen cabida aquí sólo son un humilde intento de mostrar cómo las tecnologías arropan toda actividad de comunicación, para mejorarla en gran medida, y cómo los comunicadores sociales y los dueños y líderes de medios de comunicación pueden hacer que tales innovaciones y mejoras resulten beneficiosas tanto para los medios tradicionales como para la profesión.

Ya no puede dudarse que los medios de comunicación forman parte de las tecnologías de información y que a su vez, en acción complementaria, mejoran con cada invención que surge en el área. Tampoco hay duda de las oportunidades que surgen para los comunicadores sociales en este nuevo orden mundial que impone la llamada Revolución de Información. Pero como toda tecnología resulta beneficiosa para la humanidad en la medida que el hombre reconoce sus atributos y les da uso en esa dirección, queda en manos de los profesionales de la comunicación la labor de continuar planteando las interrogantes e ir buscando las respuestas. Porque definitivamente, el debate apenas comienza.
Mónica Reyese Acosta

EL FUTURO


Todo parece indicar que la principal preocupación de los próximos años se centrará en el cambio climático. Los esfuerzos por lograr una disminución efectiva y rápida de las emisiones de anhidrido carbónico (CO2) en general, y del consumo de combustibles fósiles en particular, ocuparán la mayor parte de los esfuerzos científicos y tecnológicos en el futuro inmediato. Por otra parte, los avances de la biología molecular, tanto en el campo de las células madre como en el de la investigación del factor genético en las enfermedades, auguran importantes progresos en la medicina.
Mientras tanto, los progresos tecnológicos de los procesadores electrónicos prometen nuevos adelantos tanto en las comunicaciones como en el entretenimiento. Todo esto si es que el cambio climático no se acelera más de lo previsto y nos trae algunos de los ingratos efectos pronosticados hace años, cuestionados durante tanto tiempo y hoy universalmente aceptados no solo por la comunidad científica. Esperemos que los esfuerzos por enfrentarlo sean exitosos.

“LA TECNOLOGÍA, PARTE IMPORTANTE EN LA VIDA DE LOS JÓVENES”


Los jóvenes tenemos una relación muy estrecha con la palabra “tecnología”, a diario estamos en contacto con artefactos que se llegan a denominar como de la más “alta tecnología” y los cuales nos proporcionan diversión, comodidad y practicidad.

Tan cotidiana se ha vuelto esta relación que no reparamos en pensar la forma en que se pudo construir determinado aparato o el trabajo que se requirió para hacerlo posible.

La ciencia y la tecnología son palabras relacionadas a la transformación de los elementos de la naturaleza para ponerlos al servicio del ser humano, y hasta la fecha parece que esta tarea se ha venido cumpliendo de manera efectiva, tanto que nos ha proporcionado una vida cómoda y sin mayores explicaciones de la composición de las cosas que ocupamos.

¿Te has preguntado alguna vez sobre todo lo que se ha necesitado para construir el juego de video, el teléfono celular o el reproductor de música que tienes?

Es importante recordar que todo lo elaborado por la mano del hombre forma parte de la tecnología, en cuanto al estudio de las formas o los métodos para realizar determinadas tareas encaminadas a la creación de algo, desde lo más sencillo hasta lo más elaborado y complicado.

La mayoría de los jóvenes empleamos objetos y utilizamos productos sin cuestionarnos si realmente nos traerá un beneficio. Es importante quitar el mito de la ciencia, para que ésta tenga un lenguaje común para que todos seamos capaces de acceder a ella y no la consideremos tan ajena a nuestro entorno cotidiano.

Somos parte de este mundo tan lleno de conocimiento e infinidad de cosas nuevas que descubrir, así que usemos nuestra imaginación y sobre todo, un pensamiento científico que nos lleve a encontrar cosas que tal vez nadie ha imaginado que existen.

Recuerda que el único límite son tus sueños, así que usa tu pensamiento científico en todo lo que hagas para dejar de poner límites a nuestra mente.

domingo, 5 de octubre de 2008

EVOLUCIÓN DEL CINE DE ANIMACIÓN


En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.

Tipos de animación
Animación tradicional: Es la técnica de animación que consiste en dibujar a mano cada uno de los cuadros
·
Stop Motion: Es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
· Animación 3D: Se refiere a trabajos de arte gráfico que fueron creados con ayuda de
computadoras y programas especiales 3D. Los objetos se pueden animar en cuanto a transformaciones básicas en los tres ejes (XYZ), Rotación, Escala o Traslación, Mediante esqueletos; a los objetos se les puede asignar un esqueleto, una estructura central con la capacidad de afectar la forma y movimientos de ese objeto y dinámicas: para simulaciones de ropa, pelo, dinámicas rígidas de objeto.
· Animación experimental: Se podría definir simplemente como lo opuesto de la animación comercial, en la que el principal propósito es mantener una estructura dramática lineal. Aunque en la animación experimental se pueden tener estas características, no es una regla. Las técnicas pueden ser muy variadas al igual que la historia narrada. Puede o no haber un personaje, puede o no haber conflicto, en fin, el límite es la capacidad del artista para explorar y explotar al máximo un arte que esta retomando su lugar como fundador del cine.
Animación motion capture: Es una técnica para almacenar los movimientos digitalmente. Es usado principalmente en la industria del entretenimiento, deportes, o con fines médicos. En el contexto de la producción de una película, se refiere a la técnica de almacenar las acciones de actores humanos, y usar esa información para animar modelos digitales de personajes en animación 3D.
Durante la época del
cine mudo y los primeros años del cine sonoro aparecieron las principales formas del cine de animación. Por un lado, las películas más comerciales, destinadas al público masivo (Walt Disney, Popeye, Betty Boop, etc.), y por otro lado, artistas de vanguardia que contemplaron la animación como una extensión de las artes plásticas y realizaron obras experimentales (Oskar Fischinger, Len Lye, etc.).
El primer largometraje de animación fue
mudo y argentino: El Apóstol (1917) de Quirino Cristiani, película que se ha perdido porque el celuloide en el que había sido revelado fue utilizado posteriormente, siguiendo la costumbre de la época, en la fabricación de peines[.]
Otros largometrajes tempranos (que sí están a disposición del público actual) fueron
Die abenteuer des Prinzen Achmed (Alemania, 1926) de Lotte Reiniger y Le roman de Renard (Francia, concluida en 1930 pero estrenada en 1937) de Starewicz. Finalmente, en 1937 Walt Disney estrenó Blancanieves y los siete enanitos.
Después de la
Segunda Guerra Mundial hubo un enorme desarrollo de lo que ya era la Industria del Cine de Animación. En Estados Unidos, se consolidó el cartoon clásico con los largometrajes de Disney y los cortometrajes de la Warner Bros. (con artistas como Chuck Jones y Friz Freleng; personajes como Bugs Bunny, el pato Lucas, Elmer, Porky, etc.), de la Metro Goldwyn Mayer (con Tex Avery), y posteriormente el nuevo estilo de la UPA.
En los años 60 y 70, con la popularización de la televisión, los cortometrajes de animación desaparecieron definitivamente de los cines, a partir de entonces limitadas a los largometrajes comerciales, terreno dominado por Disney hasta los años 90. En Estados Unidos,
Hanna-Barbera dominó la animación para televisión y Disney la animación para cine.
Disney había tenido un momento de esplendor a principios de los 90, con algunas de sus más exitosas y mejores películas, sobre todo La bella y la bestia de Trousdale y Wise. Posteriormente cayó en la repetición, el seguimiento de las modas y el descrédito crítico. El 2004 puede marcar la fecha en que Disney abandonó los dibujos animados. El auge de las imágenes generadas por computadora. ha llevado a la compañía
Pixar de John Lasseter a convertirse en la más exitosa productora del mundo, con películas tan bien acogidas como los mejores Disney: Toy Story, Bichos, Monster Inc., etc. Además de la casa productora Dreamworks quien es principal competidora de Pixar con películas como Shreck, Madagascar, Hantz, etc.
También se han producido algunas películas aisladas de gran calidad, como El gigante de hierro de Brad Bird, Nigthmare before Christmas de Henry Selick, y las totalmente independientes y artesanales Me casé con un extraño y Mutant aliens de
Bill Plympton, un frenético humorista que también es el autor de cortometrajes más conocido del período.



Gabriela Albino Martínez

Susana Y. González Martínez


NUEVAS FORMAS DE COMUNICARNOS


Los jóvenes están desarrollando nuevas formas de comunicarse a través de los móviles e Internet, su lenguaje es transgresor, sintético, rebelde y práctico.


Una forma de comunicarse que es utilizada diariamente por millones de jóvenes, una realidad que va a influir en la evolución de la lengua y de la gramática.


Hoy dia se ha creado un nuevo diccionario para los SIM que estan sustituyendo las palabras por los signos.


*TérminoSMS
*Significado


!
- claro- ignorante

!-o
- estoy aburrida- que aburrimiento

#
- mucho- mucho más- número- sutituye a la terminacion -mente- tanto


##
- muchos

####
- callate

##**
- muchos besos

#-)
- ¡ay, que nochecita!

#:-o
- estar impresionado

#s
- números

$
- dinero- dolar- pesos- saldo

$$
- premio

$-)
- millonario

$8--7
- tio raro

$:
- no tengo dinero

$:)
- tengo dinero

$:-(
- despeinado

%
- entre- medio, mitad - por cierto- regular

%-)
- borracho- estoy confuso- me tienes loco!

%aje
- porcentaje

%pre
- por siempre

&)
- gafas

&------
- cola
1
&:-)
- tengo un chichon

&:^.
- no me entero

&my
- conmigo

&q
- y que

&sts
- donde estas

( í )
- cumpleaños

(&)
- perro

((
- cuarto menguante

(((((((((((((((((((:
- donde estoy?

(((o_o)))
- estoy temblando de frío

(())
- mundo

((--__--))
- estoy fumado

((><)) - nalgas (*) - beso- estrella (*o*) - estoy enamorado

(-.-)
- dormido

(-:
- feliz

(->)
- adelante

(..)
- sanguijuela

(6)
- diablo

a.
- apunto


a.s
- apuntes


abc
- abecedario

d1
- de un


d=
- da igual


daqrdo
- deacuerdo


dbat
- debate


dbia
- debía


b.noxes
- buenas noches
2
b1000
- besos mil


basik/
- básicamente


baxiyer
- bachillerato


madm
- mejor amiga del mundo




LA TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LOS NIÑOS


"Los niños de hoy en día quieren jugar con los mismos juguetes de antaño: vehículos, muñecas, figuras de acción, juegos y construcciones, pero adaptados a la realidad de hoy. Por ello las nuevas tecnologías tienen mucho que ver al respecto."


Vivimos en un mundo lleno de innovaciones constantes, donde el hombre es el creador de objetos para satisfacer sus necesidades, pero estas a su vez se vuelven más exigentes, provocando en la sociedad la sensación de poder y de consumir, todo esto tiene que ver con las vanguardias tecnológicas con el diseño y construcción de artefactos y esto ha llevado a que las nuevas generaciones se sientan identificadas con todo este mundo tecnológico y que el consumo en ellos se incremente, por ejemplo antes nuestros padres y no se diga nuestros abuelos, convivían de una forma más sana a la que ahora vemos en la actualidad, ellos salían a jugar ya sea a las escondidas, atrapados, policías y ladrones etc y les aburría estar en su casa encerrados, cosa que actualmente los niños prefieren estar viendo la televisión o jugando video juegos.
Los niños de ahora son factores claves para la publicidad ya que son un sector de la sociedad al cual es fácil llegar. La publicidad es crucial para la tecnología por medio de ella los productos se dan a conocer y fomentan en el publico una sensación de consumo y es gracias a estos medios publicitarios que los niños prefieren estar en su casa ya no solo en su casa sino en su recamara, porque muchos de ellos ya cuentan con televisor propio, viendo la TV, o con los tan recurrentes videojuegos, escuchando música o bien en la computadora; no importa cuál de estos medios utilicen para divertirse, al final de cuentas son artefactos tecnológicos. Es por eso que los niños de ahora ya no les gusta convivir, no se relacionan con facilidad, su desenvolvimiento en la escuela es cada vez menor; todos estos factores crean en el niño una sensación de miedo e inseguridad; por tanto no podemos culpar al gobierno, a las escuelas, a los padres de familia, porque esto es algo que se viene dando desde hace ya varios años y cada día va incrementando la creación e innovación de objetos dado a que las necesidades del hombre van aumentando.
Es importante que los padres de familia tengan un control sobre sus hijos, no se puede evitar que un niño este en contacto con la tecnología pero lo que sí se puede hacer es controlar el uso de la misma.
No nos tenemos que regresar al pasado para ver cómo eran los juegos de nuestros padres, sin existir tanto el uso tecnológico, sino a la vuelta de nuestra casa siempre van a existir niños, la mayoría de escasos recursos que no cuenten con objetos como videojuegos etc. No hablo precisamente de los niños del campo, sino de los que viven en la ciudad donde todo a su alrededor es moderno, pero a pesar de eso al no contar con los recursos suficientes para tener un televisor, buscan como divertirse y muchos de ellos lo hacen como lo hacían nuestros padres jugando con canicas, a la cuerda, con muñecas, cochecitos, o simplemente al aire libre conviviendo y creando nuevas formas de jugar.
A pesar de que ambos niños,tanto el que juega en su casa como el que juega fuera de su casa, viven en el mismo mundo y a su vez están en mundos diferentes y la forma de relacionarse y pensar es distinta.
Son muchas las ventajas y desventajas de los avances tecnológicos, pero si se les da buen uso a estos avances todo está bien.


Finalmente la educación que se le da al menor es la principal y la más importante además de la atención que los padres o tutores les brindan a los menores y la forma en que se les enseña a usar todo este tipo de tecnologías y por medio de los padres es como los niños aprenderan hacer un buen uso de la misma siguiendo los consejos e indicaciones que les den es como ellos aprenderan a utilizarla.

Por lo demás, la tecnología no sólo es buena, sino necesaria. Aunque, como todas las cosas, en su justa dosis y medida.




Yunuen Acevedo Rodriguez.
Deyanira Rodriguez
Dalila Campuzano G.
Valeria Aguilar Ruiz

LAS REDES SOCIALES FACILITAN EL TRABAJO DE LOS SECUESTRADORES

Las llamadas redes sociales se han convertido en auténticos bancos de datos para los plagiarios, quienes ingresan a estas páginas para obtener información sobre sus potenciales víctimas.


Páginas como Hi5, MySpace y Facebook, ya no son utilizadas solamente por personas con ánimo de encontrar sus pares o viejas amistades perdidas en el tiempo; sino que en la actualidad son aprovechadas por bandas delictuales organizadas, con el objeto de obtener información sobre sus víctimas.


Claro porque en muchas de ellas se entrega variada información que puede ser útil para secuestradores, quienes sólo deben interpretar algunos datos socioeconómicos y lazos familiares contenidos en las imágenes.


Eduardo Muriel, investigador privado con más de 40 años de experiencia en el negocio de la seguridad en la ciudad de México señaló:


Esto ya ha sucedido en México, tenemos clientes que lo han sufrido. Estas páginas no sólo están exhibiendo a una persona, sino que dan información de quién compone la familia, dónde y cómo vive y dónde estudia. Esto crea la posibilidad de un secuestro.

Para un secuestrador, en lugar de vigilar a las personas, sus víctimas solitas se sacan al balcón. Se están exhibiendo ante cualquiera y generalmente, como quieren relacionarse, se exhiben como más poderosos y ricos de lo que son. Eso los hace terriblemente vulnerables“.


Mientras que el presidente de Hi5 (la red social más importante de México), Ramu Yamalanchi, indicó que la seguridad de los usuarios es una preocupación prioritaria para la empresa:


La seguridad en línea es un tema muy importante en el mundo. Nosotros en Hi5 estamos comprometidos a proporcionar un ambiente seguro a todos nuestros usuarios (…). Seguiremos trabajando para hacer de nuestro sitio un lugar más seguro, al crear nuevos mecanismos y educar a nuestros usuarios sobre seguridad en línea“.


La mayoría de adolescentes se queja por la falta de comunicación directa con sus padres.

Los lugares públicos en Internet son en los que más tiempo invierten la mayoría de adolescentes. El de mayor popularidad es Facebook.


Se recomienda a los padres de familia que mantengan una comunicación efectiva con sus hijos para evitar estas situaciones. Aquellos que tienen un nivel bajo de relación con sus progenitores y hermanos o problemas de socialización en la escuela, son los que están en mayor riesgo, pues buscan la compañía que les hace falta en esos sitios.


Aunque la mayoría de adolescentes toman precauciones al momento de publicar su información, muchos colocan fotografías muy personales y hasta su número de celular.


Es recomendable que las computadoras conectadas a Internet no estén en las habitaciones de los jóvenes. También hay que estar al tanto con las nuevas tecnologías, saber para qué los hijos utilizan los múltiples equipos que adquieren.


Elaborado por:

Christian Alcantara Ortega

Brenda Arizmendi García

Laura Barrón Heraz

Marcela Domínguez Sánchez

Lizbeth Maldonado Paredes



sábado, 4 de octubre de 2008

Brecha Digital: ¿Un mundo nos separa?



A la perplejidad política, social y económica hay que añadir los efectos producidos por la proliferación de las aplicaciones de la tecnología de la información y la comunicación. Personas hasta ayer consideradas profesionales y culturalmente preparadas, comienzan a sentirse rodeadas por un mundo que no conocen ni entienden, que no pueden calibrar a dónde conduce y dudan poder dominar. La sensación es la de estar 'perdiendo pie', de que existe algo ajeno a ellos mismos, que crece sin cesar, que ocupa cada vez más espacio en los medios de comunicación, en las estanterías de las tiendas, en las ferias de libros. Algo a lo que cada vez se da más publicidad y que hemos comenzado a nombrar como si se tratase de una nueva socialización. Y que sin duda nos conduce a algún lugar importante, por lo que se nos hace obligado conocerlo. Proliferan términos como "multimedia", "hipermedia", "hipertexto", "CD-ROM", "interactividad", "autopista de la información", "Internet".

Hay quienes piensan que nunca van a poder ordenar todos estos nuevos conceptos y los procesos que sustentan, que se están convirtiendo en extranjeros de su propio tiempo. Más preocupante es aún saber que vamos a depender de ellos en lo adelante y en gran medida.

Otra característica de la sociedad actual es el aumento exponencial del volumen de información que diariamente se produce y transmite en el mundo. En un solo día, se elabora y distribuye un volumen de datos mayor que el que una persona puede asimilar o dar sentido en toda su vida.

El volumen de información se duplica cada 10 años y un 90% de lo que un niño tendría que llegar a dominar a lo largo de toda su vida todavía no se ha producido, mientras la escuela gira en torno a disciplinas establecidas hace un siglo. Por todo esto el hombre se ha visto obligado a sumergirse en sí mismo, buscar y elaborar nuevas teorías que le permitan adaptarse psicológica, social, y profesionalmente a tono con el desarrollo que la tecnología impone.
En la presente investigación daremos a conocer lo que es la Brecha Digital, entendida como la diferencia que existe entre las personas (comunidades, estados, países, etc) que utilizan las tecnologías de información y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que ignoran su existencia y uso potencial.

En pocas palabras, la Brecha Digital es una expresión que hace referencia a la discrepancia entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no. Se trata de una cuestión de alcance económico, político social, cultural e ideológico. Este término también hace alusión al contraste que hay entre grupos según su capacidad para utilizar estas tecnologías de forma eficaz, y debido a los niveles de alfabetización y capacidad tecnológica también se utiliza en ocasiones para señalar diferencias entre grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.

El término procede del inglés digital divide, utilizado por la administración Clinton, se cita a Simon Moores como creador del término para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre “conectados” y “no conectados” que tienden a crecer día con día mediante el descuido de las medidas adecuadas, creando así un “analfabetismo digital” convirtiéndose en un rezago más fuerte.

Las definiciones son tan variadas como los estudios que abordan a la Brecha Digital de acuerdo con Ricardo Monge y Federico Chacón del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, afirman que mientras algunas personas tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más rápido servicio de Internet así como una riqueza de contenido en éste servicio y una capacitación apropiada para sus vidas. Otros grupos de personas no tienen acceso a las más modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio telefónico o al más rápido o al más conveniente servicio de Internet. La diferencia entre estos dos grupos de personas constituyen la llamada Brecha Digital.

Autores como el mexicano Raúl Trejo llegan al la conclusión de que se trata de una diferencia ya sea entre individuos, grupos o áreas geográficas referentes al acceso, manejo, capacidad y habilidad en el uso de las tecnologías de información y comunicación; mencionando que “no basta que una nación tenga hardware y líneas de fibra óptica suficientes, para que las navegaciones así posibles sean provechosas en términos culturales. También hace falta que exista adiestramiento para elegir críticamente qué encontrar en las redes más allá de las habilidades técnicas”.

El tema de la tecnología da pie a la formación de dos corrientes, una de ellas es la tecnofilia que se puede manifestar de diferentes maneras, y que va desde un impulso irracional por adquirir todo aquello que esté en la punta del avance tecnológico, hasta aquellos que han encontrado en las tecnologías una forma de resignificar un entorno vacío y carente de experiencias valiosas.

En éste primer grupo podemos encontrar a muchas personas que llegan a obsesionarse con acceder a “lo último” en conexiones de Internet, móviles, video juegos o electrodomésticos, por mencionar sólo algunos. Para ellos estos juguetes son demasiado atractivos como para dejarlos pasar y son capaces de postergar otras necesidades, en teoría más básicas, para adquirir tales objetos.

Otra manifestación de tecnofilia, o mejor dicho, de tecnoadicción es la de los niños por los videojuegos, situación ante la cual han surgido numerosas voces, tanto de alerta, como llamados a no dramatizar. El tecnófilo exige que el hombre aprenda a educarse de acuerdo a las exigencias de las nuevas tecnologías haciendo un uso indiscriminado de éstas.

Un factor que une a estas experiencias, es que en todas ellas el uso intensivo de las tecnologías está directamente asociada a dividendos económicos para las compañías que fabrican los productos u ofrecen los servicios en cuestión.
De esta manera la tecnofilia es altamente rentable para fabricantes de electrodomésticos, ordenadores y empresas de telecomunicaciones en general.
El segundo grupo se le conoce como tecnofobia, a menudo llamados neoludditas, en alusión a la rebelión de trabajadores textiles en Inglaterra que destruyeron las maquinarias de las fábricas textiles que estaban haciendo su trabajo obsoleto; la tecnofobia es la actitud de quien desea el regreso a un estado mítico anterior a la tecnología, y sostienen que el progreso tecnológico y científico no es el único camino para la futura felicidad de la humanidad. Su ataque no sólo se limita a las máquinas como tal sino en contra de un sistema de dominación política y económica que se ampara en las máquinas para lograr la transformación de una sociedad.

Los pocos críticos que surgieron sucumbieron ante los contundentes beneficios de la industrialización estos críticos se han extinguido poco a poco y con ellos también están desapareciendo sus advertencias tanto positivas como negativas ante las nuevas tecnologías que surgen en nuestros días. Pero sobre todo apoyan el uso indiscriminado, racional y benéfico para la mayoría de la gente.

Hoy en día la publicidad que nos rodea describe los beneficios de las máquinas y nos la presentan como una liberación del ser humano capaz de realizar tareas pesadas, sucias o imposibles para nosotros, internándonos en un contexto superficial en el uso del Internet, (chat, pornografía, descargas de distintos archivos como música, entre otros). Fomentándonos una realidad virtual, donde la socialización con el verdadero entorno disminuye.

Sin embargo, la realidad tanto hoy como en tiempos de los neoludditas históricos, es otra. La máquina no es un objeto creado para cooperar con los humanos sí para competir contra ellos. Se han creado distintas organizaciones como e-México, e-gobierno, e-comercio, e-preparación se han encargado de crear proyectos para reducir la Brecha Digital y dar a conocer a los usuarios los verdaderos beneficios y oportunidades que ofrece la Internet (búsqueda de información objetiva, nuevos métodos educativos, creación de foros y comunidades con un fin intelectual). Ver anexo.
Hacen falta programas que no se condenen al fracaso por ser pensados como la cura de todo las enfermedades. Es cierto que deben crear programas mundiales –que abarquen la mayor parte del mundo- pero que sean capaces de dar respuestas reales y locales. Hay que pensar globalmente pero pensar de manera local.


ANEXO
El uso de la Internet se ha extendido con gran rapidez y cada vez hay más gente conectada a la red de Internet, el cuadro adjunto hace una de las estimaciones más serias sobre la cantidad de personas con acceso a la Internet al termino del siglo XX.
Usuarios de la Internet en el mundo: noviembre 2000


Total mundial
407.1 millones
África
3.11 millones
Asia / pacífico
104.88 millones
Europa
113.14 millones
Medio Oriente
2.40 millones
Canadá y Estados Unidos
167.12 millones
América Latina
16.45 millones

Fuente: NUA, 2000

En el 2000 Estados Unidos, que ha sido la nación más conectada a la Internet, llegó a tener algo más de 137 millones de usuarios de la red de redes, que significaron alrededor del 50% de su población. Los japoneses, que son el segundo país con más internautas, tenían conectada, con 27 millones de personas en esa fecha, al 21% de su población. Alemania y el Reino Unido, con cerca de 19 millones de internautas cada uno, alcanzaban el 21% y el 29% de sus habitantes con acceso a la Internet. La estimación para España al terminar el 2000 era de aproximadamente 5.5 millones de usuarios de la Internet, que constituirían el 14% de su población.

El 6% de los habitantes de Brasil con acceso regular a la Internet, el 3% que se encuentra en esa condición en Argentina y México o el 2% de internautas en Perú pueden jactarse de haber roto barreras geográficas, culturales y geopolíticas ya que cuentan -o al menos hipotéticamente pueden contar con acceso a la misma información que los canadienses, británicos y japoneses conectados a la red. Como conclusión podemos decir que dos países como Canadá y Estados Unidos superan su acceso a la Internet a continentes enteros como África, Europa y América Latina.

Elaboró:
Neri Valencia Adriana
Ramírez Gutiérrez Bárbara Aurora
comunicacion.cui@hotmail.com
__________________________________________________________________



BIBLIOGRAFÍA

* Brecha Digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
* Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje.
http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/61.html
* Vivir en la Sociedad de la InformaciónOrden global y dimensiones locales en el universo digital
Raúl Trejo Delarbre
Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero1/trejo.htm
* Los tecnófilos
http://wwwl.radional.gob.pab
* Arturo Serrano, Evelio Martínez “La Brecha Digital: mitos y realidades”, México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X
www.labrechadigital.org
* Monge, Ricardo; Chacón Federico. “La Brecha Digital en Costa Rica”. Fundación CAATEC, Costa Rica, Enero de 2002, Pág. 5.
* Trejo, Raúl “La nueva alfombra mágica”

viernes, 3 de octubre de 2008

CANTINFLAS Y LA COMUNICACIÓN

VISITA:
http://www.youtube.com/watch?v=FRXrd_z1zJU

¿TE COMUNICAS BIEN?


**Tu forma de comunicarte es tu carta de presentación en toda relación, ya sea de amistad o de pareja. Incluye tanto la comunicación que realizamos de forma verbal con el lenguaje, como la que hacemos inconscientemente de forma no verbal, con los gestos y movimientos corporales.**

USO DE INTERNET Y LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN



Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han permitido el desarrollo de sistemas de comunicación mediante computadoras, cuyo exponente paradigmático es la Internet, que ha sido definida como "la red de r edes".
No obstante, un hecho se ha hecho evidente: la diferencia existente en el acceso que tienen los sectores de mayores y menores recursos y la poca presencia en la red mundial de contenido proveniente de los sectores marginados (naciones, grupos o individuo s) de la población.
Tratar de precisar las causas que inciden en la falta de equidad en el acceso y participación de los usuarios, nos lleva a plantearnos la búsqueda de respuestas desde una perspectiva que ha estado ausente de los análisis que se han h echo sobre el uso de las redes telemáticas: la comunicativa.

El periódico, la radio, la TV, el cine, la publicidad, son los medios que vehiculizan la "comunicación" de masas, cuyos paradigmas o modelos son la expresión de una investigación de la comunicación que preten de constituirse a sí misma como una ciencia autónoma y que contempla su objeto de estudio como una realidad aislable del contexto social.

al estudiar la comunicación tomando en cuenta que es un proceso vinculado con el contexto social y cultural, la teoría crítica de la comunicación propone el rescate de la noción dialógica y la reconsider ación del rol de uno de los elementos claves de la relación: el receptor o destinatario cuya participación en los medios masivos clásicos aparece poco menos que anulada.
De ella se desprende el modelo de comunicación dialógica, horizontal o participativa, que se rebela contra los paradigmas funcionalistas que establecen un emisor que habla y un receptor que simplemente escucha o responde a estímulos p reestablecidos; en contraste, plantea que la comunicación constituye un proceso en el cual "dos o más seres o comunidades humanas intercambian y comparten experiencias, conocimientos y sentimientos, aunque sea a distancia y a travé ;s de medios artificiales" (Kaplún, 1985:68). (El subrayado es nuestro).
Y una comunicación de tal tipo sólo será tal (Habermas, 1981: 171) "cuando exista para los participantes una distribución simétrica de oportunidades (...) vale decir, igualdad efectiva de oportunidades para asumir roles de diálogo", el cual, para el filósofo alemán heredero del pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt, es "nada menos que tomar decisiones conjuntamente" (citado por Pasquali, 1998: 43)
Por lo tanto, en esta época signada por la invención de modernos artefactos, las condiciones para una comunicación ideal se vinculan con la problemática relativa a la posesión y uso de los medios, pues "el flujo y al macenamiento de mensajes dependen de una tecnología tan compleja y costosa que multiplica los desequilibrios entre comunicadores fuertes y débiles" (Pasquali, 1979: 11).
Refiriéndose a los medios teleinformáticos, Melnick (1997: 2) destaca que en llamada superautopista informativa no circulan todos, sino elites, pues la disparidad que existe en nuestro mundo se reproduce en ella, por lo cual es posible afir mar que la posibilidad de recibir información a través de Internet y, mucho más, la viabilidad de colocar contenido en las redes mundiales es uno de los elementos que diferencian a ricos y pobres.


(P)

EL GRAN NEGOCIO DEL SIGLO 21

(8)
Aunque Internet está hoy perfectamente integrado en nuestras vidas, tanto como instrumento de ocio, herramienta de trabajo o inmensa fuente de información, no hace tanto tiempo que forma parte de lo "cotidiano" y podemos decir que aún estamos en época de descubrimientos. La última novedad importante data de unos cinco años atrás, y no tiene que ver con velocidades de acceso ni capacidades tecnológicas, y sí con la concepción de la Red como un inmenso y virgen campo de negocios. Este descubrimiento ha revolucionado uno de los aspectos que más ha ayudado al crecimiento de la Red, tanto en número de páginas e información publicada como en su desarrollo tecnológico, el del espíritu altruista que presidió su fase inicial de desarrollo.
Los negocios en Internet hoy son básicamente tres: el comercio electrónico, la publicidad y el comercio de bases de datos personales. Es obvio que cualquiera de los tres para ser lucrativo debe reunir una gran cantidad de internautas. Hasta hace poco los sitios que recibían un gran número de visitas periódicas eran los que ofrecían los mejores servicios, buscadores, servicios de chat, hospedaje gratuito de páginas y Web e-mail. Desde hace aproximadamente un año ha surgido una nueva idea; ¿Por qué no concentrar todos estos servicios y reunir a todos los usuarios en un macro-sitio de servicios? De esta forma han nacido un nuevo concepto de sito: el portal de Internet, una página que pretende ser la entrada a la Red de todo internauta.
Para conseguir esta concentración se ha desatado una fiebre de compras y absorciones, iniciada en EE.UU., donde empresas de servicios han sido absorbidas por buscadores y estos a su vez por empresas de telecomunicaciones. En España no nos hemos librado y además de la llegada de los americanos (Yahoo, Excite, MSN) han nacido los portales españoles. Los principales son Telépolis (del Grupo Anaya), Ciudad Futura y Olé.
Nos podemos hacer una idea de la importancia que tienen estos nuevos lugares de entrada en Internet por los valores de compra que alcanzan en el mercado: US$6.700 Excite, US$3.500 Geocities o los 3.000 millones de pts. en que se valora el español Olé.
El gran reto de un portal para estar entre los grandes y conseguir captar un gran número de usuarios (lo que se traduce en publicidad y ventas por comercio electrónico) es ser atractivo y responder a las necesidades del usuario, de forma que siempre vuelva a él cuando está perdido, cuando necesita información, una cuenta e-mail, un diccionario, etc. Esto no es una tarea fácil, ya que los demás sitios siempre están "a un click" y nada obliga a volver. Un portal que pretenda obtener una posición privilegiada debe disponer de un sistema de búsqueda, servicio de chat y foros, opcionalmente e-mail y hospedaje gratuitos, comercio electrónico y un servicio de noticias personalizado.
En cierta manera se puede pensar que nos encontramos en un punto de relevo entre los servicios altruistas de la segunda etapa de la vida de Internet, de desarrollo y generalización de servicios en su mayoría gratuitos, (la primera fue de investigación militar y académica) y la entrada en una tercera etapa, deseada por las empresas en las que Internet se sumergirá en la lógica del mercado, teniendo como cebo para los potenciales clientes la oferta de servicios existente.
La entrada en esta tercera etapa no significa que nos hayamos alejado del pionerismo de etapas anteriores, ni la corta vida de Internet ni la continua evolución de las tecnologías en hardware, software y telecomunicación lo permiten. Por el contrario, la nueva situación exigirá creatividad para llevar los portales más allá de la simple concentración de servicios existentes que, indudablemente atrae audiencias existentes, pero no las aumenta. Además el continuo desarrollo de las telecomunicaciones abrirá paso a nuevas posibilidades, hoy ya tenemos fibra óptica y otras formas de transmisión de la señal "a la puerta de casa", mañana tendremos esa mayor capacidad de transmisión disponible en nuestro ordenador y será necesario que los portales innoven en sus servicios para aprovechar estas capacidades
El reto actual de los portales para ser rentables, se centra en la adecuación al mercado en cuatro puntos:
1. Innovación en los servicios:
Principalmente personalización, no sólo porque quien mejor segmente a sus públicos conseguirá mayor eficacia en sus impactos publicitarios, sino porque el atraer a un mayor número de internautas pasa por satisfacer las necesidades individuales de cada uno. Esto nos llevará a la creación de grandes subcanales temáticos, moldeables por el usuario en cuanto a qué y cómo recibir la información del canal. La tecnología nos llevará a generalizar el uso de Internet y llevarlo a las personas sin conocimientos informáticos, este fenómeno conllevará la necesidad de crear niveles de acceso e interactividad, de forma que la generalización de la tecnología no suponga una simplificación de la misma que sufran los más expertos, ni se convierta en un complejo ejercicio para los menos hábiles tecnológicamente; nuevas formas de búsqueda que no nos obliguen a permanecer a la espera, simplificación de la navegación y un mundo de nuevas aplicaciones está por descubrir.
2. Convergencia con la televisión:
La única vía para aumentar el número de usuarios es acercar la tecnología de Internet al lenguaje de los electrodomésticos conocidos, como son la televisión y el vídeo, provocando incluso intercambios y sinergias entre los contenidos televisivos e informáticos. Esto obligará a cierta profesionalización en la producción de contenidos derivada de la mayor especialización que exige la producción audiovisual. Además, la demanda de contenidos aumentará (los contenidos audiovisuales tienen un periodo de vigencia menor) lo que obligará a incrementar la producción de contenidos de todos los canales temáticos, que serán más parecidos a los de la televisión. La Red se extenderá a la televisión con tecnologías del tipo Web-TV que permitirán la universalización del medio y la entrada en la Red de usuarios sin conocimientos informáticos.
3. Seguridad en el comercio electrónico:
Para que la publicidad en Internet tenga aún más relevancia como medio de financiación de los portales, no basta con que reciban un gran número de visitas. Es necesario que consigan materializar el fin último del esfuerzo comercial, la venta.
Este es el gran reto actual de la Red, la tecnología actual de comercio electrónico, pese a los esfuerzos de VISA y Mastercard no ha conseguido la confianza del público ni de los grandes comerciantes. Amazon Books, el referente mundial para este tipo de comercio, pese a tener 4,5 millones de clientes y una facturación de 87.535 millones de pts. en 1998, registró pérdidas en el mismo periodo de 11.500 millones de pesetas, pese a lo que mantiene una visión optimista del futuro. Es indudable que este tipo de comercio presenta buenas expectativas, pero supeditadas a la mejora de la seguridad y a la extensión de la Red no solo en ordenadores, sino en televisores y otros electrodomésticos.
4. Publicidad:
Es el gran objetivo de la concentración, cuanto mayor sea el número de usuarios, mayores serán los ingresos por publicidad. Debe adecuarse más al espíritu de "servicio", pues hoy se siguen unos patrones publicitarios tradicionales de simple "aparición" indiscriminada que pueden producir el mismo rechazo que la publicicdad convencional (existen intentos de hiperdefinición del target mediante las cookies). La posibilidad de segmentar públicos en Internet que ofrece la personalización de los portales y la interactividad del medio sugieren usos mucho más ágiles y eficaces en publicidad. De esta forma con costes menores se podrá alcanzar un mayor éxito en los objetivos, mayor definición del target, personalización de mensajes, intercambiar servicios por publicidad y mayor interactividad, todo ello de una forma no agresiva y con un seguimiento de los resultados on-line, lo que no es capaz de ofrecer ningún otro tipo de publicidad hoy en día.
En definitiva, el mundo de Internet sigue siendo un universo de grandes expectativas para el mundo de los negocios (se dice que será el gran negocio del Siglo XXI). Incluso aunque hasta ahora sólo unos pocos hayan tenido un éxito incuestionable. Mientras tanto el resto de los inversores se mantiene a la expectativa de una gran eclosión del negocio que todos los analistas coinciden en anunciar, pero que sigue siendo una esperanza a la espera de que se resuelvan algunos de los aspectos que hemos señalado en estas líneas.
(8)

MICROSOFT



(P)Microsoft se ha comprometido a abrir un nuevo Centro Europeo de Tecnología de Investigación (STC) que, a su vez, contará con tres centros de excelencia en París, Londres y Munich, informó hoy la compañía estadounidense.
El centro estará liderado por Jordi Ribas, que ocupará el cargo de director general del grupo empresarial Microsoft Connected TV. Para el gigante informático, el objetivo de dicho centro es aprovechar la experiencia local e impulsar su innovación con oportunidades de empleo que ayudarán a reinventar la experiencia 'online'.
Para ello, Microsoft tiene previsto aumentar sus inversiones actuales (que ascienden a 600 millones de dólares al año en Europa) y espera acoger a los "mejores y más brillantes" ingenieros del continente.
El nuevo departamento se unirá a los más de 40 centros de I+D+i de Microsoft, que incluyen un laboratorio de investigación internacional de Cambridge (Reino Unido); centros de desarrollo en Dublín (Irlanda), Copenhague (Dinamarca) y Oslo (Noruega), y 2.000 investigadores e ingenieros en toda Europa.
El consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, destacó en un comunicado la necesidad de la compañía de "inspirarse en las mentes más inteligentes y creativas del mundo". "Cada vez más, estamos buscando el talento que necesitamos en Europa", reconoció.
"El Centro de Tecnología de Investigación es un importante paso adelante en nuestra estrategia a largo plazo para invertir en desarrollo local de tecnología de investigación en Europa", concluyó Ballmer. (8)


Elaborado por:

Christian Alcantara Ortega

Brenda Arizmendi García

Laura Barrón Heraz

Marcela Domínguez Sánchez

Lizbeth Maldonado Paredes

SECUESTROS POR LAS REDES SOCIALES


Las redes sociales Hi5, MySpace y Facebook, sitios de esparcimiento para la juventud, se han convertido en herramientas aprovechadas por la delincuencia organizada como fuentes de información de sus potenciales víctimas, quienes sin imaginarse ésto, proporcionan demasiados datos personales y detalles acerca de sus vidas.
Luego la amplia cobertura que se ha dado a los recientes secuestros (
Silvia Vargas y Fernando Martí Haik), Milenio Diario consultó a diversos especialistas de seguridad, quienes coincidieron en señalar que ante la bastedad de información publicada por las personas a través de las redes sociales, en la mayoría de los casos sólo se necesita un poco de ingenio para interpretar el perfil social y económico, así como también lazos familiares, contenidos en las páginas de perfiles.
Eduardo Muriel, investigador privado con más de 40 años de experiencia, dijo «Esto ya ha sucedido en México, tenemos clientes que lo han sufrido. Estas páginas no sólo están exhibiendo a una persona, sino que dan información de quién compone la familia, dónde y cómo vive y dónde estudia. Esto crea la posibilidad de un secuestro.»
Destacó que este año, la consultoría que Muriel dirige ha atendido casos de jóvenes secuestrados cuya información personal fue obtenida a partir de los datos publicados por las propias víctimas desde las páginas de sus perfiles en los sitios de redes sociales mencionados.
Muriel comento además que «Para un secuestrador, en lugar de vigilar a las personas, sus víctimas solitas se sacan al balcón. Se están exhibiendo ante cualquiera y generalmente, como quieren relacionarse, se exhiben como más poderosos y ricos de lo que son. Eso los hace terriblemente vulnerables.»
Fuente:
El Semanario. (8)


Elaborado por:

Christian Alcantara Ortega

Brenda Arizmendi García

Laura Barrón Heraz

Marcela Domínguez Sánchez

Lizbeth Maldonado Paredes

lunes, 29 de septiembre de 2008

ENERGIAS ALTERNAS



















Energía alternativa

Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener dicha energía. Estas son las energías alternativas.
En la actualidad se siguen buscando soluciones para resolver esta crisis inminente. Las energías renovables en las que se trabaja actualmente son:

La energía eólica que es la energía cinética o de movimiento que contiene el viento, y que se capta por medio de aerogeneradores o molinos de viento.
La energía hidráulica, consistente en la captación de la energía potencial de los saltos de agua, y que se realiza en centrales hidroeléctricas.

La energía mareomotriz o undimotriz, que se obtienen de las mareas (de forma análoga a la hidroeléctrica) y a través de la energía de las olas, respectivamente.
La energía solar recolectada de forma directa en forma de calor a alta temperatura en centrales solares de distintas tipologías, o a baja temperatura mediante paneles térmicos domésticos, o bien en forma de electricidad mediante el efecto fotoeléctrico mediante paneles foto voltaicos.

La energía geotérmica producida al aprovechar el calor del subsuelo en las zonas donde ello es posible.
La biomasa por descomposición de residuos orgánicos o bien por su quema directa como combustible.
La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas, y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de explotación, por tanto incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con este modelo económico basado en el crecimiento perpetuo. Es por ello por lo que surge el concepto del Desarrollo sostenible.

Dicho modelo se basa en las siguientes premisas:

El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el transcurso de este siglo XXI.
El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión convencionales y la fisión nuclear.
La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como alternativa el fomento del auto consumo, que evite en la medida de lo posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía eléctrica.

La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.)
Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.

La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias

ENERGÍAS ALTERNAS

En el caso de México, las consecuencias en los ecosistemas, la producción de alimentos, la salud humana, la infraestructura y la seguridad de los asentamientos humanos son preocupantes.En el foro Energía y Medio Ambiente que se llevó a cabo en la sede alterna del Palacio Legislativo, se hizo una reflexión sobre el tema ambiental y el uso de energías alternas.Diferentes especialistas estuvieron presentes para exponer los efectos negativos en la humanidad y la perturbación en el clima por el uso de combustibles fósiles.Jorge Villarreal Padilla, de la fundación Heinrich Boll América Latina, habló sobre la ley de bioenergéticos, resaltó el mal enfoque que tiene al impulsar el desarrollo de la agroindustria y no en la diversificación energética y promoción de la bioenergía como una de las formas de las energías renovables.“Se debe seguir un monitoreo y seguimiento a los proyectos de bioenergía para ver si realmente promueven la bioenergía, la biomasa y no solamente promueven los proyectos de etanol a partir de maíz”, resalto Villarreal Padilla.Las plantaciones energéticas se encuentran principalmente en el sureste y un poco en el norte del país donde hay una densidad más amplia de los bioenergéticos, comentó Javier Aguillón Martínez, del Instituto de Ingeniería de la UNAM.Señaló que utilizar diferentes tecnologías: estufas de leña, gasificadores, producción de etanol, caña de azúcar, sería tener un panorama de crecimiento en el país y llegar a 2030 con una producción promedio de 17 por ciento de consumo de estos energéticos.Por su parte, Rodolfo Lacy Tamayo, del Centro Mario Molina, señaló las consecuencias en el ambiente por la contaminación.“México es demasiado vulnerable al problema del cambio climático; se avecinan fuertes fenómenos naturales provocados por una mala planeación del uso de tecnología ambiental”, manifestó Lacy Tamayo.Tania Mijares Guzmán, directora del Programa Aire y Energía del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, expuso los daños a la salud por la mala calidad del aire.“Las partículas suspendidas en el aire son demasiado pequeñas, nuestro cuerpo no tiene las barreras y las defensas necesarias para evadirlas, así que éstas van directo a los pulmones y corazón provocando enfermedades”, advirtió.Agregó que tan sólo en la zona metropolitana mueren cuatro mil personas por la contaminación, que es una de las causas principales que aumentan la posibilidad de fallecimiento por alguna enfermedad cardiovascular, pulmonar o cáncer.Fuente: Teorema Ambiental

ENERGIA UTILIZADA
  1. División de Energía Solar.
    Comprende productos desarrollados para trabajar a base de energía solar como; Arbortantes Solares para alumbrado exterior, accesorios y celdas para generación de energía.
  2. División de Energía Eólica.
    Contamos con generadores de energía a base de viento de diferentes capacidades de acuerdo a sus necesidades y consumo de Kw. Logrando con esto la disminución en costos en el rubro de energia asi como contar con la ventaja de tener dicho servicio en lugares remotos.