
Aunque Internet está hoy perfectamente integrado en nuestras vidas, tanto como instrumento de ocio, herramienta de trabajo o inmensa fuente de información, no hace tanto tiempo que forma parte de lo "cotidiano" y podemos decir que aún estamos en época de descubrimientos. La última novedad importante data de unos cinco años atrás, y no tiene que ver con velocidades de acceso ni capacidades tecnológicas, y sí con la concepción de la Red como un inmenso y virgen campo de negocios. Este descubrimiento ha revolucionado uno de los aspectos que más ha ayudado al crecimiento de la Red, tanto en número de páginas e información publicada como en su desarrollo tecnológico, el del espíritu altruista que presidió su fase inicial de desarrollo.
Los negocios en Internet hoy son básicamente tres: el comercio electrónico, la publicidad y el comercio de bases de datos personales. Es obvio que cualquiera de los tres para ser lucrativo debe reunir una gran cantidad de internautas. Hasta hace poco los sitios que recibían un gran número de visitas periódicas eran los que ofrecían los mejores servicios, buscadores, servicios de chat, hospedaje gratuito de páginas y Web e-mail. Desde hace aproximadamente un año ha surgido una nueva idea; ¿Por qué no concentrar todos estos servicios y reunir a todos los usuarios en un macro-sitio de servicios? De esta forma han nacido un nuevo concepto de sito: el portal de Internet, una página que pretende ser la entrada a la Red de todo internauta.
Para conseguir esta concentración se ha desatado una fiebre de compras y absorciones, iniciada en EE.UU., donde empresas de servicios han sido absorbidas por buscadores y estos a su vez por empresas de telecomunicaciones. En España no nos hemos librado y además de la llegada de los americanos (Yahoo, Excite, MSN) han nacido los portales españoles. Los principales son Telépolis (del Grupo Anaya), Ciudad Futura y Olé.
Nos podemos hacer una idea de la importancia que tienen estos nuevos lugares de entrada en Internet por los valores de compra que alcanzan en el mercado: US$6.700 Excite, US$3.500 Geocities o los 3.000 millones de pts. en que se valora el español Olé.
El gran reto de un portal para estar entre los grandes y conseguir captar un gran número de usuarios (lo que se traduce en publicidad y ventas por comercio electrónico) es ser atractivo y responder a las necesidades del usuario, de forma que siempre vuelva a él cuando está perdido, cuando necesita información, una cuenta e-mail, un diccionario, etc. Esto no es una tarea fácil, ya que los demás sitios siempre están "a un click" y nada obliga a volver. Un portal que pretenda obtener una posición privilegiada debe disponer de un sistema de búsqueda, servicio de chat y foros, opcionalmente e-mail y hospedaje gratuitos, comercio electrónico y un servicio de noticias personalizado.
En cierta manera se puede pensar que nos encontramos en un punto de relevo entre los servicios altruistas de la segunda etapa de la vida de Internet, de desarrollo y generalización de servicios en su mayoría gratuitos, (la primera fue de investigación militar y académica) y la entrada en una tercera etapa, deseada por las empresas en las que Internet se sumergirá en la lógica del mercado, teniendo como cebo para los potenciales clientes la oferta de servicios existente.
La entrada en esta tercera etapa no significa que nos hayamos alejado del pionerismo de etapas anteriores, ni la corta vida de Internet ni la continua evolución de las tecnologías en hardware, software y telecomunicación lo permiten. Por el contrario, la nueva situación exigirá creatividad para llevar los portales más allá de la simple concentración de servicios existentes que, indudablemente atrae audiencias existentes, pero no las aumenta. Además el continuo desarrollo de las telecomunicaciones abrirá paso a nuevas posibilidades, hoy ya tenemos fibra óptica y otras formas de transmisión de la señal "a la puerta de casa", mañana tendremos esa mayor capacidad de transmisión disponible en nuestro ordenador y será necesario que los portales innoven en sus servicios para aprovechar estas capacidades
El reto actual de los portales para ser rentables, se centra en la adecuación al mercado en cuatro puntos:
1. Innovación en los servicios:
Principalmente personalización, no sólo porque quien mejor segmente a sus públicos conseguirá mayor eficacia en sus impactos publicitarios, sino porque el atraer a un mayor número de internautas pasa por satisfacer las necesidades individuales de cada uno. Esto nos llevará a la creación de grandes subcanales temáticos, moldeables por el usuario en cuanto a qué y cómo recibir la información del canal. La tecnología nos llevará a generalizar el uso de Internet y llevarlo a las personas sin conocimientos informáticos, este fenómeno conllevará la necesidad de crear niveles de acceso e interactividad, de forma que la generalización de la tecnología no suponga una simplificación de la misma que sufran los más expertos, ni se convierta en un complejo ejercicio para los menos hábiles tecnológicamente; nuevas formas de búsqueda que no nos obliguen a permanecer a la espera, simplificación de la navegación y un mundo de nuevas aplicaciones está por descubrir.
2. Convergencia con la televisión:
La única vía para aumentar el número de usuarios es acercar la tecnología de Internet al lenguaje de los electrodomésticos conocidos, como son la televisión y el vídeo, provocando incluso intercambios y sinergias entre los contenidos televisivos e informáticos. Esto obligará a cierta profesionalización en la producción de contenidos derivada de la mayor especialización que exige la producción audiovisual. Además, la demanda de contenidos aumentará (los contenidos audiovisuales tienen un periodo de vigencia menor) lo que obligará a incrementar la producción de contenidos de todos los canales temáticos, que serán más parecidos a los de la televisión. La Red se extenderá a la televisión con tecnologías del tipo Web-TV que permitirán la universalización del medio y la entrada en la Red de usuarios sin conocimientos informáticos.
3. Seguridad en el comercio electrónico:
Para que la publicidad en Internet tenga aún más relevancia como medio de financiación de los portales, no basta con que reciban un gran número de visitas. Es necesario que consigan materializar el fin último del esfuerzo comercial, la venta.
Este es el gran reto actual de la Red, la tecnología actual de comercio electrónico, pese a los esfuerzos de VISA y Mastercard no ha conseguido la confianza del público ni de los grandes comerciantes. Amazon Books, el referente mundial para este tipo de comercio, pese a tener 4,5 millones de clientes y una facturación de 87.535 millones de pts. en 1998, registró pérdidas en el mismo periodo de 11.500 millones de pesetas, pese a lo que mantiene una visión optimista del futuro. Es indudable que este tipo de comercio presenta buenas expectativas, pero supeditadas a la mejora de la seguridad y a la extensión de la Red no solo en ordenadores, sino en televisores y otros electrodomésticos.
4. Publicidad:
Es el gran objetivo de la concentración, cuanto mayor sea el número de usuarios, mayores serán los ingresos por publicidad. Debe adecuarse más al espíritu de "servicio", pues hoy se siguen unos patrones publicitarios tradicionales de simple "aparición" indiscriminada que pueden producir el mismo rechazo que la publicicdad convencional (existen intentos de hiperdefinición del target mediante las cookies). La posibilidad de segmentar públicos en Internet que ofrece la personalización de los portales y la interactividad del medio sugieren usos mucho más ágiles y eficaces en publicidad. De esta forma con costes menores se podrá alcanzar un mayor éxito en los objetivos, mayor definición del target, personalización de mensajes, intercambiar servicios por publicidad y mayor interactividad, todo ello de una forma no agresiva y con un seguimiento de los resultados on-line, lo que no es capaz de ofrecer ningún otro tipo de publicidad hoy en día.
En definitiva, el mundo de Internet sigue siendo un universo de grandes expectativas para el mundo de los negocios (se dice que será el gran negocio del Siglo XXI). Incluso aunque hasta ahora sólo unos pocos hayan tenido un éxito incuestionable. Mientras tanto el resto de los inversores se mantiene a la expectativa de una gran eclosión del negocio que todos los analistas coinciden en anunciar, pero que sigue siendo una esperanza a la espera de que se resuelvan algunos de los aspectos que hemos señalado en estas líneas.
Los negocios en Internet hoy son básicamente tres: el comercio electrónico, la publicidad y el comercio de bases de datos personales. Es obvio que cualquiera de los tres para ser lucrativo debe reunir una gran cantidad de internautas. Hasta hace poco los sitios que recibían un gran número de visitas periódicas eran los que ofrecían los mejores servicios, buscadores, servicios de chat, hospedaje gratuito de páginas y Web e-mail. Desde hace aproximadamente un año ha surgido una nueva idea; ¿Por qué no concentrar todos estos servicios y reunir a todos los usuarios en un macro-sitio de servicios? De esta forma han nacido un nuevo concepto de sito: el portal de Internet, una página que pretende ser la entrada a la Red de todo internauta.
Para conseguir esta concentración se ha desatado una fiebre de compras y absorciones, iniciada en EE.UU., donde empresas de servicios han sido absorbidas por buscadores y estos a su vez por empresas de telecomunicaciones. En España no nos hemos librado y además de la llegada de los americanos (Yahoo, Excite, MSN) han nacido los portales españoles. Los principales son Telépolis (del Grupo Anaya), Ciudad Futura y Olé.
Nos podemos hacer una idea de la importancia que tienen estos nuevos lugares de entrada en Internet por los valores de compra que alcanzan en el mercado: US$6.700 Excite, US$3.500 Geocities o los 3.000 millones de pts. en que se valora el español Olé.
El gran reto de un portal para estar entre los grandes y conseguir captar un gran número de usuarios (lo que se traduce en publicidad y ventas por comercio electrónico) es ser atractivo y responder a las necesidades del usuario, de forma que siempre vuelva a él cuando está perdido, cuando necesita información, una cuenta e-mail, un diccionario, etc. Esto no es una tarea fácil, ya que los demás sitios siempre están "a un click" y nada obliga a volver. Un portal que pretenda obtener una posición privilegiada debe disponer de un sistema de búsqueda, servicio de chat y foros, opcionalmente e-mail y hospedaje gratuitos, comercio electrónico y un servicio de noticias personalizado.
En cierta manera se puede pensar que nos encontramos en un punto de relevo entre los servicios altruistas de la segunda etapa de la vida de Internet, de desarrollo y generalización de servicios en su mayoría gratuitos, (la primera fue de investigación militar y académica) y la entrada en una tercera etapa, deseada por las empresas en las que Internet se sumergirá en la lógica del mercado, teniendo como cebo para los potenciales clientes la oferta de servicios existente.
La entrada en esta tercera etapa no significa que nos hayamos alejado del pionerismo de etapas anteriores, ni la corta vida de Internet ni la continua evolución de las tecnologías en hardware, software y telecomunicación lo permiten. Por el contrario, la nueva situación exigirá creatividad para llevar los portales más allá de la simple concentración de servicios existentes que, indudablemente atrae audiencias existentes, pero no las aumenta. Además el continuo desarrollo de las telecomunicaciones abrirá paso a nuevas posibilidades, hoy ya tenemos fibra óptica y otras formas de transmisión de la señal "a la puerta de casa", mañana tendremos esa mayor capacidad de transmisión disponible en nuestro ordenador y será necesario que los portales innoven en sus servicios para aprovechar estas capacidades
El reto actual de los portales para ser rentables, se centra en la adecuación al mercado en cuatro puntos:
1. Innovación en los servicios:
Principalmente personalización, no sólo porque quien mejor segmente a sus públicos conseguirá mayor eficacia en sus impactos publicitarios, sino porque el atraer a un mayor número de internautas pasa por satisfacer las necesidades individuales de cada uno. Esto nos llevará a la creación de grandes subcanales temáticos, moldeables por el usuario en cuanto a qué y cómo recibir la información del canal. La tecnología nos llevará a generalizar el uso de Internet y llevarlo a las personas sin conocimientos informáticos, este fenómeno conllevará la necesidad de crear niveles de acceso e interactividad, de forma que la generalización de la tecnología no suponga una simplificación de la misma que sufran los más expertos, ni se convierta en un complejo ejercicio para los menos hábiles tecnológicamente; nuevas formas de búsqueda que no nos obliguen a permanecer a la espera, simplificación de la navegación y un mundo de nuevas aplicaciones está por descubrir.
2. Convergencia con la televisión:
La única vía para aumentar el número de usuarios es acercar la tecnología de Internet al lenguaje de los electrodomésticos conocidos, como son la televisión y el vídeo, provocando incluso intercambios y sinergias entre los contenidos televisivos e informáticos. Esto obligará a cierta profesionalización en la producción de contenidos derivada de la mayor especialización que exige la producción audiovisual. Además, la demanda de contenidos aumentará (los contenidos audiovisuales tienen un periodo de vigencia menor) lo que obligará a incrementar la producción de contenidos de todos los canales temáticos, que serán más parecidos a los de la televisión. La Red se extenderá a la televisión con tecnologías del tipo Web-TV que permitirán la universalización del medio y la entrada en la Red de usuarios sin conocimientos informáticos.
3. Seguridad en el comercio electrónico:
Para que la publicidad en Internet tenga aún más relevancia como medio de financiación de los portales, no basta con que reciban un gran número de visitas. Es necesario que consigan materializar el fin último del esfuerzo comercial, la venta.
Este es el gran reto actual de la Red, la tecnología actual de comercio electrónico, pese a los esfuerzos de VISA y Mastercard no ha conseguido la confianza del público ni de los grandes comerciantes. Amazon Books, el referente mundial para este tipo de comercio, pese a tener 4,5 millones de clientes y una facturación de 87.535 millones de pts. en 1998, registró pérdidas en el mismo periodo de 11.500 millones de pesetas, pese a lo que mantiene una visión optimista del futuro. Es indudable que este tipo de comercio presenta buenas expectativas, pero supeditadas a la mejora de la seguridad y a la extensión de la Red no solo en ordenadores, sino en televisores y otros electrodomésticos.
4. Publicidad:
Es el gran objetivo de la concentración, cuanto mayor sea el número de usuarios, mayores serán los ingresos por publicidad. Debe adecuarse más al espíritu de "servicio", pues hoy se siguen unos patrones publicitarios tradicionales de simple "aparición" indiscriminada que pueden producir el mismo rechazo que la publicicdad convencional (existen intentos de hiperdefinición del target mediante las cookies). La posibilidad de segmentar públicos en Internet que ofrece la personalización de los portales y la interactividad del medio sugieren usos mucho más ágiles y eficaces en publicidad. De esta forma con costes menores se podrá alcanzar un mayor éxito en los objetivos, mayor definición del target, personalización de mensajes, intercambiar servicios por publicidad y mayor interactividad, todo ello de una forma no agresiva y con un seguimiento de los resultados on-line, lo que no es capaz de ofrecer ningún otro tipo de publicidad hoy en día.
En definitiva, el mundo de Internet sigue siendo un universo de grandes expectativas para el mundo de los negocios (se dice que será el gran negocio del Siglo XXI). Incluso aunque hasta ahora sólo unos pocos hayan tenido un éxito incuestionable. Mientras tanto el resto de los inversores se mantiene a la expectativa de una gran eclosión del negocio que todos los analistas coinciden en anunciar, pero que sigue siendo una esperanza a la espera de que se resuelvan algunos de los aspectos que hemos señalado en estas líneas.
(8)
No hay comentarios:
Publicar un comentario